*LOS PERSONAJES:
Tipos de personaje: la importancia de los secundarios
Para narrar una historia necesitamos
personajes. Son un elemento imprescindible. Pero, ¿cuántos personajes
necesitamos y de qué tipo?
En el cuento solamente se suele incluir a
los personajes principales y cuantos menos haya, mejor. Pero si nos vamos a la
novela u otras formas largas, añadir personajes secundarios le dará mayor
profundidad a la historia. Por no hablar de lo útiles que resultan para
conducir la trama hasta su desenlace.
Como en cualquier otro aspecto de la
escritura, la construcción de personajes tiene infinitas posibilidades, pero
existen una serie de roles habituales que nos pueden dar pistas cuando tengamos
que construir nuestras historias:
El
escudero y el ayudante del protagonista
También
podríamos referirnos a él como “el
Sancho Panza”, el fiel escudero o amigo que sigue al protagonista en sus
aventuras y le ayuda a conseguir sus objetivos. Es también el caso de Sam
en El señor de los anillos o
de Hermion y Ron en Harry Potter.
El
ayudante del antagonista
Si el protagonista tiene sus ayudantes, por
qué no el antagonista. Este secundario nos puede ayudar a crear nuevas tramas y
obstáculos para que el protagonista crezca en su camino hacia el desenlace de
la historia.
Un ejemplo de ayudante del antagonista lo
encontramos también en Harry
Potter en el personaje de Peter Pettigrew, apodado Colagusano,
quien trabaja bajo las órdenes de Voldemort.
1-*¿Qué otros personajes secundarios recuerdas de los libros que hemos leído?
*Comprensión lectora:
1-¿Qué nombres recuerdan de los personajes que aparecen en la obra?
2- ¿Cómo se transportaban estos dos personajes, Quijote y Sancho, por la Mancha?
3- ¿ Qué usaba don Quijote para pelear?
4-¿Con quién confundió a los molinos de viento?
5-¿Con quién soñaba Don Quijote?
6-¿Qué cosas son necesarias para ser un caballero?
7- ¿Qué hacen los escuderos?
8-Dibuja para iniciar nuestro “Rincón …”
--------------------------------------------------------------------------------------
20 / 10 / 22
DON QUIJOTE Y LOS MOLINOS DE VIENTO.
*Miramos algunos capítulos de esta novela tan
famosa:
EN UN LUGAR
DE LA MANCHA
https://www.youtube.com/watch?v=WGMKc_x1R-A
DON QUIJOTE Y LOS MOLINOS DE VIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=RFuoyeL3Yz0
*Sesión de
intercambios orales sobre lo visto.
—
¿Qué ve don Quijote y con qué los confunde?
—
¿Qué le aconseja su amigo Sancho?
—
¿Qué decide hacer y cuál es el resultado?
—
¿Qué le dice a Sancho al final?
*Lectura y
análisis del fragmento de los molinos de viento de la novela de Cervantes.
*En pequeños
grupos los alumnos intercambiarán opiniones sobre el texto, luego los grupos se
reunirán para compartir sus experiencias.
"En esto, descubrieron treinta o
cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los
vio, dijo a su escudero:
–La
ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque
ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más,
desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las
vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra,
y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la
tierra.
–¿Qué
gigantes? –dijo Sancho Panza.
–Aquellos
que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los suelen tener
algunos de casi dos leguas.
–Mire
vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las
aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
–Bien
parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras:
ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el
espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y,
diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces
que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran
molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan
puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni
echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en
voces altas:
–Non
fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os
acomete."
1-¿Qué es un
molino de viento? ¿Para qué se usan?¿Conocen algún otro tipo de molinos?
2-¿Por qué
confunde don Quijote los molinos con gigantes? ¿En qué se parecen?
3-¿Cómo se
llama el caballo de don Quijote? ¿Y su amada?
4-
Toda narración generalmente tiene una estructura básica: introducción,
desarrollo y desenlace. Expresa esquemáticamente la estructura de este
fragmento.
INTRODUCCIÓN:
DESARROLLO:
DESENLACE:
5-Narra los hechos que suceden
en el fragmento. Luego, escribe de qué otra forma te hubiera gustado que
acabara la historia. Dibuja.
----------------------------------------------------------------
*LOS PERSONAJES:
Tipos de personaje: la importancia de los secundarios
Para narrar una historia necesitamos personajes. Son un elemento imprescindible. Pero, ¿cuántos personajes necesitamos y de qué tipo?
En el cuento solamente se suele incluir a los personajes principales y cuantos menos haya, mejor. Pero si nos vamos a la novela u otras formas largas, añadir personajes secundarios le dará mayor profundidad a la historia. Por no hablar de lo útiles que resultan para conducir la trama hasta su desenlace.
Como en cualquier otro aspecto de la escritura, la construcción de personajes tiene infinitas posibilidades, pero existen una serie de roles habituales que nos pueden dar pistas cuando tengamos que construir nuestras historias:
El escudero y el ayudante del protagonista
También podríamos referirnos a él como “el Sancho Panza”, el fiel escudero o amigo que sigue al protagonista en sus aventuras y le ayuda a conseguir sus objetivos. Es también el caso de Sam en El señor de los anillos o de Hermion y Ron en Harry Potter.
El ayudante del antagonista
Si el protagonista tiene sus ayudantes, por qué no el antagonista. Este secundario nos puede ayudar a crear nuevas tramas y obstáculos para que el protagonista crezca en su camino hacia el desenlace de la historia.
Un ejemplo de ayudante del antagonista lo encontramos también en Harry Potter en el personaje de Peter Pettigrew, apodado Colagusano, quien trabaja bajo las órdenes de Voldemort.
1-*¿Qué otros personajes secundarios recuerdas de los libros que hemos leído?
--------------------------------------------------------------------------------------
19 / 10 / 22
DON QUIJOTE Y LOS MOLINOS DE VIENTO.
*Miramos algunos capítulos de esta novela tan famosa:
EN UN LUGAR DE LA MANCHA
https://www.youtube.com/watch?v=WGMKc_x1R-A
DON QUIJOTE Y LOS MOLINOS DE VIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=RFuoyeL3Yz0
*Sesión de intercambios orales sobre lo visto.
— ¿Qué ve don Quijote y con qué los confunde?
— ¿Qué le aconseja su amigo Sancho?
— ¿Qué decide hacer y cuál es el resultado?
— ¿Qué le dice a Sancho al final?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 / 10 / 22
MÁS AVENTURAS!
*Lectura y análisis del fragmento de los molinos de viento de la novela de Cervantes.
*En pequeños grupos los alumnos intercambiarán opiniones sobre el texto, luego los grupos se reunirán para compartir sus experiencias.
"En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
–La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
–¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.
–Aquellos que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
–Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
–Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas:
–Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete."
1-¿Qué es un molino de viento? ¿Para qué se usan?¿Conocen algún otro tipo de molinos?
2-¿Por qué confunde don Quijote los molinos con gigantes? ¿En qué se parecen?
3-¿Cómo se llama el caballo de don Quijote? ¿Y su amada?
21 / 10 / 22
Continuamos
4- Toda narración generalmente tiene una estructura básica: introducción, desarrollo y desenlace. Expresa esquemáticamente la estructura de este fragmento.
INTRODUCCIÓN:
DESARROLLO:
DESENLACE: