24 / 11 / 22
“EL REGLAMENTO ES EL REGLAMENTO”
*Sesión de intercambios orales sobre la obra.
*Recordamos...
¿Quiénes eran
los personajes?
¿Dónde
ocurre?
¿Cuál es el problema?
¿Qué es un
reglamento?
¿Alguna vez
vimos una obra de teatro?
*Leemos la
obra.
*Representamos
cada uno de los personajes como vimos en la obra, respetando la entonación y
las situaciones que se van dando durante la secuencia.
Respondemos:
a)
¿Por qué la señora no puede mostrar la cartera?
b) ¿De qué modo se lo trasmite a la cajera?
c) ¿Para qué llaman al supervisor? ¿Y al
gerente?
d)
¿Por qué se dice que la situación es imprevista?
e)¿Cómo
logra la clienta respetar el “Reglamento”?
*El
teatro nos divierte. Cuando lo representamos, nos convertimos en actores
ocasionales y jugamos a ser un rey destronado, una pastora o un joven
enamorado. Además, cuando vemos una obra, ejercitamos la imaginación y,
convertimos un simple escenario en el palacio de un sultán, en la casita de
unos chanchitos o en un bosque sombrío.
*La
lectura dramatizada además de disfrutar con la representación de las obras
teatrales, también podemos hacerlo leyéndolas en voz alta. A eso se le llama
lectura dramatizada: los distintos lectores transmiten las emociones de cada
uno de los personajes.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
25 /
11 / 22
ENSAYAMOS
------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL REGLAMENTO ES EL REGLAMENTO.
*El “texto teatral” se escribe para ser representado ante un público. A diferencia de los textos narrativos, los hechos no están contados por un narrador, sino que se conocen mediante el diálogo o parlamento de los personajes.
*Las acotaciones son las aclaraciones que realiza el autor sobre el modo en que deben actuar los personajes, como así también las indicaciones acerca del espacio, la iluminación, el decorado, el vestuario, etc.
*Imaginamos otro final para la obra a partir de este parlamento. Escribimos:
GERENTE: -Señora, usted tiene la obligación de mostrar la cartera.
SEÑORA: -Lo siento, no traje cartera.
COMPARTIMOS LOS BORRADORES
------------------------------------------------------------------------------------------------------
25 / 11 / 22
EL TEXTO
TEATRAL.
*Seguimos
trabajando con la obra.
*Leemos
y pensamos en otras situaciones que puedan generar un conflicto en la escena,
cómo se desarollaría la obra y cómo se
resolvería el conflicto.
*El conflicto se hace
presente en las obras de teatro a través de los diálogos y las acciones de los
personajes. Como en la obra de Adela Basch, el conflicto puede iniciarse a
partir de lo que un personaje hace, piensa o desea y lo que los demás esperan
que haga. En general, se resuelve abruptamente hacia el final de la obra.
*Respondemos:
1-¿Cómo
se resuelve el conflicto?
2-¿Creés
que se cumplió el reglamento?
3-¿De
qué se está burlando esta obra de Adela Basch? ¿Por qué?
4-
¿En qué situaciones tienes que cumplir reglamentos? ¿Tienes alguna dificultad
para hacerlo?
5-¿Qué
otros conflictos absurdos podrían suceder en la obra de Basch? Comenta algunos.
*Escribí
tres adjetivos que describan a cada uno de los siguientes personajes de la
obra.
a)
Señora: _____________________________________________
b) Cajera:
______________________________________________
c)
Supervisor: ________