lunes, 12 de septiembre de 2022

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPT

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
4º AÑO "A"

12 / 9 / 22 

                                             LO MÁS IMPORTANTE.

 

*Trabajamos con la importancia de identificar las “ideas principales” en un texto.

*Recordamos el tema.

 

*Leemos un texto (será copiado en una lámina en grande) e intercambiamos opiniones sobre cuáles serían las ideas principales…

*Marcamos las ideas principales entre todos.

 

   Esta historia ocurre en St. Petersburgo, Missouri, un pequeño pueblo a orillas del río Mississippi a mediados de 1800. Tom, un niño travieso, se esconde de su tía Polly, mientras roba jamón de la despensa. Cuando es atrapado, escapa y se va nadar en vez de ir a la escuela.   Al día siguiente, la tía Polly lo castiga por faltar a clases ordenándole que blanquee toda su cerca. Tom en cambio convence a los demás niños en la ciudad que el blanqueo es divertido y hace que hagan todo el trabajo por él. La Tía Polly le permite salir y se va a jugar con su amigo Joe. Los dos niños tienen una gran imaginación y un gusto por meterse en problemas. En su camino de vuelta a casa luego de jugar, Tom ve una bella niña y se enamora de ella.

  

  

*Para estudiar un texto, es muy útil subrayar las ideas principales, porque son las que hay que recordar. Las “ideas principales” expresan lo más importante de un párrafo y, si se eliminan, el párrafo no se entiende. Por lo general, responden a la pregunta:¿De qué se trata este párrafo?

 *Las ideas secundarias amplían la idea principal con explicaciones, ejemplos o detalles.

 

1-) Lee y subraya las ideas principales y secundarias de cada párrafo:

 

Dulce castigo

   El huérfano Tom Sawyer vive con su medio hermano y su tía Polly en el pequeño pueblo de San Petersburgo, a orillas del río Mississippi. A diferencia del carácter obediente de Sid, Tom es un niño travieso que siempre logra librarse de los castigos de la tía Polly.

   Una calurosa tarde de verano, se escabulle de la escuela para ir a nadar. La tía Polly lo descubre y le asigna un castigo ejemplar: en lugar de jugar con los otros niños, el sábado deberá pintar la cerca del jardín. De mala gana, Tom empieza a cumplir con su castigo. La cerca mide tres yardas de alto y 40 de largo. Mientras pinta, imagina todas las cosas que podría haber hecho ese día. Para colmo de males, se acerca Ben Roger, un muchacho que seguramente se burlará de él. Tom conserva la calma. Ensimismado continúa pintando y casi no se percata de Ben, tan dedicado está a su tarea que Ben termina por convencerse de que pintar la cerca debe ser algo especialmente divertido. Es por eso que le pide a Tom que le deje pintar la cerca por un rato. Tom se niega y solo le permite tomar el pincel cuando Ben le da una manzana a cambio. Luego hace lo mismo con los otros muchachos que pasan y, al final del día tiene una rata muerta, una cometa, el viejo marco de una ventana, doce canicas y muchas otras cosas fantásticas. Además, la cerca está pintada y la tía Polly elogia al niño por su esfuerzo.

   

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FECHA: 15 / 9 


MÁS AVENTURAS.


*Seguimos con nuevos capítulos y conocemos más personajes de esta aventura.

 

   De camino a la escuela, el lunes, Tom se encuentra con Huckleberry Finn, un vagabundo que no asiste a la escuela y que vive en un barril. Huck se viste con ropa que le queda demasiado grande y es el terror de los adultos del pueblo, pero siempre es bien  recibido por los niños. Tom acuerda encontrarse con él por la noche. 


*Sesión de intercambios orales sobre lo que escuchamos.

 

*Respondemos en la carpeta:

 

1-¿Qué nuevos personajes aparecieron? ¿Cómo son? ¿Cómo los imaginamos?

2-¿Qué sucederá con la historia? Piensa y escribe  cómo continuará (utilizamos los borradores).


----------------------------------------------------------------------------------

FECHA: 16 / 9

 


-------------------------------------------------------------------------------
4º AÑO "B"

12 / 9 / 22 

                                             LO MÁS IMPORTANTE.

 

*Trabajamos con la importancia de identificar las “ideas principales” en un texto.

*Recordamos el tema.

 

*Leemos un texto  e intercambiamos opiniones sobre cuáles serían las ideas principales…

*Marcamos las ideas principales entre todos.

 

   Esta historia ocurre en St. Petersburgo, Missouri, un pequeño pueblo a orillas del río Mississippi a mediados de 1800. Tom, un niño travieso, se esconde de su tía Polly, mientras roba jamón de la despensa. Cuando es atrapado, escapa y se va nadar en vez de ir a la escuela.   Al día siguiente, la tía Polly lo castiga por faltar a clases ordenándole que blanquee toda su cerca. Tom en cambio convence a los demás niños en la ciudad que el blanqueo es divertido y hace que hagan todo el trabajo por él. La Tía Polly le permite salir y se va a jugar con su amigo Joe. Los dos niños tienen una gran imaginación y un gusto por meterse en problemas. En su camino de vuelta a casa luego de jugar, Tom ve una bella niña y se enamora de ella.

  

  

*Para estudiar un texto, es muy útil subrayar las ideas principales, porque son las que hay que recordar. Las “ideas principales” expresan lo más importante de un párrafo y, si se eliminan, el párrafo no se entiende. Por lo general, responden a la pregunta:¿De qué se trata este párrafo?

 *Las ideas secundarias amplían la idea principal con explicaciones, ejemplos o detalles.

 FECHA: 14 / 9 

1-) Lee y subraya las ideas principales y secundarias de cada párrafo:

 

Dulce castigo

   El huérfano Tom Sawyer vive con su medio hermano y su tía Polly en el pequeño pueblo de San Petersburgo, a orillas del río Mississippi. A diferencia del carácter obediente de Sid, Tom es un niño travieso que siempre logra librarse de los castigos de la tía Polly.

   Una calurosa tarde de verano, se escabulle de la escuela para ir a nadar. La tía Polly lo descubre y le asigna un castigo ejemplar: en lugar de jugar con los otros niños, el sábado deberá pintar la cerca del jardín. De mala gana, Tom empieza a cumplir con su castigo. La cerca mide tres yardas de alto y 40 de largo. Mientras pinta, imagina todas las cosas que podría haber hecho ese día. Para colmo de males, se acerca Ben Roger, un muchacho que seguramente se burlará de él. Tom conserva la calma. Ensimismado continúa pintando y casi no se percata de Ben, tan dedicado está a su tarea que Ben termina por convencerse de que pintar la cerca debe ser algo especialmente divertido. Es por eso que le pide a Tom que le deje pintar la cerca por un rato. Tom se niega y solo le permite tomar el pincel cuando Ben le da una manzana a cambio. Luego hace lo mismo con los otros muchachos que pasan y, al final del día tiene una rata muerta, una cometa, el viejo marco de una ventana, doce canicas y muchas otras cosas fantásticas. Además, la cerca está pintada y la tía Polly elogia al niño por su esfuerzo.

   

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



MÁS AVENTURAS.


*Seguimos con nuevos capítulos y conocemos más personajes de esta aventura.

 

   De camino a la escuela, el lunes, Tom se encuentra con Huckleberry Finn, un vagabundo que no asiste a la escuela y que vive en un barril. Huck se viste con ropa que le queda demasiado grande y es el terror de los adultos del pueblo, pero siempre es bien  recibido por los niños. Tom acuerda encontrarse con él por la noche. 


*Sesión de intercambios orales sobre lo que escuchamos.

 

*Respondemos en la carpeta:

 

1-¿Qué nuevos personajes aparecieron? ¿Cómo son? ¿Cómo los imaginamos?

2-¿Qué sucederá con la historia? Piensa y escribe  cómo continuará (utilizamos los borradores).


---------------------------

15.9 

Revisamos los trabajos de ayer

-------------------------------------------------------

FECHA: 16/ 9

 

LOS NARRADORES.

   *La historia de Tom transcurre en el sur de los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XIX. Si bien es una novela -una ficción-, los personajes, los hechos y los espacios no son fantásticos sino que aparecen representados en términos del realismo literario. La búsqueda de información acerca de la biografía del autor, y sobre la geografía y el tipo de sociedad en que pasó su infancia son particularmente útiles en el caso de esta novela de Twain para reconocer los elementos realistas sobre los que se asienta la verosimilitud del relato.

 

*Sesión de intercambios orales sobre los tipos de narradores…

-¿Quién es el autor de la obra? ¿Quién el versionista? ¿El narrador?

-¿Quién narrala historia en esta novela de Tom Sawyer?

 

   *El “autor” es la persona de carne y hueso que escribió la historia. Existe o existió realmente. Por ejemplo, el autor de la novela, Mark Twain.

   *El “versionista” es la pesona que adapta una obra literaria, musical, etc., para destinarla a un medio o público distinto de aquel para el que fue creada. Por ejemplo, el que hizo la adaptación de “Las aventuras de Tom Sawyer” es Nicolás Schuff.

   *El “narrador” en cambio, es la voz que cuenta los hechos que suceden en la novela.

 

-Buscamos más información sobre el autor Mark Twain. Anotamos algunas de las novelas que haya publicado.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

   Tom Sawyer, es una genial creación del célebre Mark Twain, un escritor que muestra a los lectores una historia llena de aventuras protagonizada por un travieso niño, que vivía en una localidad de Estados Unidos, la trama literaria es contada por un narrador que se presenta en tercera persona, en ella se enuncia una descripción de las experiencias de los niños, y a la vez son interpuestas con comentarios sociales casuales u ocasionales.

 

*Los tipos de narrador pueden ser:

   *”Protagonista”: Utiliza la primera persona gramatical (yo, nosotros) y es quien cuenta su propia historia.

   *”Testigo”: Utiliza la 1º persona gramatical (yo, nosotros) y ha presenciado de alguna manera los hechos que narra.

   *”Omnisciente”: Utiliza la 3º persona gramatical (él, ella, ellos, ellas)  y sabe lo que piensan o sienten todos los personajes.

   *”Observador”: Utiliza la 3º persona gramatical y solo cuenta o muestra lo que puede observar.



CIENCIAS SOCIALES -SEMANA DEL 12 AL 16 DE DICEMB

  ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4º AÑO "A" 15 ...