Es frecuente resaltar, y con toda justicia, las hazañas militares de
José de San Martín. Desde la batalla de San Lorenzo, inmortalizada por la tan
conocida Marcha y el sacrificio heroico del Sargento Cabral, hasta el cruce de
los Andes y las batallas de Chacabuco y Maipú. De sus actividades en Chile y
Perú y, luego del encuentro con Simón Bolívar en Guayaquil, lo vemos
transitando su retiro en Europa, ya que solo estaba dispuesto a luchar por la
independencia de los pueblos americanos y no en las guerras civiles que
generaron las disputas políticas. [...]
*Leemos el texto que relata
distintos momentos de la vida del Libertador:
José Francisco de San Martín nació en Yapeyú
(actual provincia de Corrientes) un 25 de febrero de 1778. A la edad de 6 años
y, luego de vivir en Buenos Aires, se trasladó a España con toda su familia,
donde estudió y se formó como militar. Desde joven, participó en el Regimiento
de Infantería y en varios combates como parte del ejército español. Sin embargo
y, a pesar de estar lejos, seguía de cerca los acontecimientos del Río de la Plata
y las ideas que impulsaron la causa revolucionaria.
En 1812, regresó a Buenos Aires con la idea de participar de la causa
independentista iniciada en 1810. Allí le encargaron la creación del Regimiento
de Granaderos a Caballo, al frente del cual obtendría la victoria en el combate
de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813. En 1814 fue gobernador-intendente de
Cuyo y llevó adelante grandes obras para la ciudad. Se ocupó de que la
educación y la salud no fueran el “privilegio de unos pocos”, según propias palabras.
La gran apuesta de San Martín fue pensar un plan americanista. Estaba
convencido de que la única manera de asegurar la independencia era eliminar
todo foco español que atentara contra la soberanía de los pueblos de América.
San Martín decidió cruzar la Cordillera porque era un buen plan para
“sorprender”: la estrategia más efectiva consistía en cruzar la cordillera y
con la ayuda de los patriotas chilenos, liberar Chile, para de allí marchar por
mar hacia Lima. Luego, en combinación con Simón Bolívar, terminar con la base
del poder español en América.
Cuando en 1816, el Congreso de Tucumán lo nombra General del Ejército de los
Andes, desde Cuyo se dispuso a organizar y planificar el Cruce de los Andes.
Lograrlo tenía sus costos: soportaron más de 30 grados durante el día y
temperaturas bajo cero durante la noche. También padecimientos generados por la
altura: dolores de cabeza, vómitos, fatiga e irritación pulmonar.
Luego de haber participado en el proceso de emancipación de América Latina se
radicó en Europa. En 1824, desgastado por los problemas de salud y por los
conflictos internos que se vivían en el territorio, San Martín partió rumbo a
Francia. A pesar de que nunca regresó, siempre estuvo interesado en la
situación de su país natal y ofreció colaborar en diversas oportunidades.
Falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-Sur-Mer, a los 72
años.
*En el diálogo en el aula,
comentamos otros acontecimientos que conocemos de la vida de San Martín.
¿Por qué les parece que se lo considera el Padre de la Patria?
Actividades:
• Proponemos que los estudiantes armen una línea de
tiempo sobre la biografía de San Martín.
¿Cuánto años vivió en lo que hoy reconocemos como
territorio argentino?
*Para hacer la línea de tiempo, sugerimos que miren el
especial producido por Canal Encuentro. Por otra parte: ¿qué razones ofrece
el documental para explicar el retorno de San Martín a América?
- Observarán videos, en los cuales se observa la vida de San Martín y su reconocimiento como HÉROE DE LA PATRIA (Videos Canal Paka Paka).
- Conocerán el Producto del Proyecto: Línea del tiempo con la vida del General San Martín. ¿Qué es una linea del tiempo? vemos un video de una lineal del tiempo sobre la vida del general, luego conversamos sobre como esta formada, que elementos podes observar en ella y no pueden faltar.
MUJERES DE LA
INDEPENDENCIA.
*Miramos un video sobre la
colaboración de grandes personas en la lucha por la Independencia.
https://www.youtube.com/watch?v=JrzQGJO2Q2w
La asombrosa excursión de
Zamba con Juana Azurduy
Muchas mujeres participaron en
las guerras por la independencia de los pueblos latinoamericanos de diversas
maneras. En los campamentos, donde los ejércitos se preparaban para las
batallas, las mujeres se encargaban de conseguir y preparar los alimentos,
lavar y coser los uniformes. Algunas también atendían a los heridos luego de las
batallas. Otras formaron parte de los ejércitos y participaron en las guerras.
Las historias de San Martín y Juana Azurduy pueden pensarse como
trayectorias simultáneas y solidarias dentro de un mismo movimiento regional.
En el mismo momento en que San Martín abandonó las tropas españolas y
comprendió que su destino revolucionario estaba en América, Juana Azurduy se
sumó a las luchas por la independencia, reiniciando una larga y rica historia
de rebeliones populares que tuvieron epicentro en el Alto Perú.
1-) Les proponemos averiguar si en los actos escolares de otras épocas
solían aparecer las mujeres. Pueden preguntar a las personas adultas. Juana
Azurduy, ¿era recordada en sus escuelas? ¿Se hacía referencia a ella en esta u
otras fechas? ¿Se recordaba u homenajeaba a otras mujeres?
-----------------------------------------------------------------
Es frecuente resaltar, y con toda justicia, las hazañas militares de José de San Martín. Desde la batalla de San Lorenzo, inmortalizada por la tan conocida Marcha y el sacrificio heroico del Sargento Cabral, hasta el cruce de los Andes y las batallas de Chacabuco y Maipú. De sus actividades en Chile y Perú y, luego del encuentro con Simón Bolívar en Guayaquil, lo vemos transitando su retiro en Europa, ya que solo estaba dispuesto a luchar por la independencia de los pueblos americanos y no en las guerras civiles que generaron las disputas políticas. [...]
*Leemos el texto que relata distintos momentos de la vida del Libertador:
José Francisco de San Martín nació en Yapeyú (actual provincia de Corrientes) un 25 de febrero de 1778. A la edad de 6 años y, luego de vivir en Buenos Aires, se trasladó a España con toda su familia, donde estudió y se formó como militar. Desde joven, participó en el Regimiento de Infantería y en varios combates como parte del ejército español. Sin embargo y, a pesar de estar lejos, seguía de cerca los acontecimientos del Río de la Plata y las ideas que impulsaron la causa revolucionaria.
En 1812, regresó a Buenos Aires con la idea de participar de la causa independentista iniciada en 1810. Allí le encargaron la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, al frente del cual obtendría la victoria en el combate de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813. En 1814 fue gobernador-intendente de Cuyo y llevó adelante grandes obras para la ciudad. Se ocupó de que la educación y la salud no fueran el “privilegio de unos pocos”, según propias palabras.
La gran apuesta de San Martín fue pensar un plan americanista. Estaba convencido de que la única manera de asegurar la independencia era eliminar todo foco español que atentara contra la soberanía de los pueblos de América.
San Martín decidió cruzar la Cordillera porque era un buen plan para “sorprender”: la estrategia más efectiva consistía en cruzar la cordillera y con la ayuda de los patriotas chilenos, liberar Chile, para de allí marchar por mar hacia Lima. Luego, en combinación con Simón Bolívar, terminar con la base del poder español en América.
Cuando en 1816, el Congreso de Tucumán lo nombra General del Ejército de los Andes, desde Cuyo se dispuso a organizar y planificar el Cruce de los Andes. Lograrlo tenía sus costos: soportaron más de 30 grados durante el día y temperaturas bajo cero durante la noche. También padecimientos generados por la altura: dolores de cabeza, vómitos, fatiga e irritación pulmonar.
Luego de haber participado en el proceso de emancipación de América Latina se radicó en Europa. En 1824, desgastado por los problemas de salud y por los conflictos internos que se vivían en el territorio, San Martín partió rumbo a Francia. A pesar de que nunca regresó, siempre estuvo interesado en la situación de su país natal y ofreció colaborar en diversas oportunidades. Falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-Sur-Mer, a los 72 años.
*En el diálogo en el aula, comentamos otros acontecimientos que conocemos de la vida de San Martín.
¿Por qué les parece que se lo considera el Padre de la Patria?
Actividades:
• Proponemos que los estudiantes armen una línea de tiempo sobre la biografía de San Martín.
MUJERES DE LA INDEPENDENCIA.
*Miramos un video sobre la colaboración de grandes personas en la lucha por la Independencia.
https://www.youtube.com/watch?v=JrzQGJO2Q2w
La asombrosa excursión de Zamba con Juana Azurduy
Muchas mujeres participaron en las guerras por la independencia de los pueblos latinoamericanos de diversas maneras. En los campamentos, donde los ejércitos se preparaban para las batallas, las mujeres se encargaban de conseguir y preparar los alimentos, lavar y coser los uniformes. Algunas también atendían a los heridos luego de las batallas. Otras formaron parte de los ejércitos y participaron en las guerras.
Las historias de San Martín y Juana Azurduy pueden pensarse como trayectorias simultáneas y solidarias dentro de un mismo movimiento regional. En el mismo momento en que San Martín abandonó las tropas españolas y comprendió que su destino revolucionario estaba en América, Juana Azurduy se sumó a las luchas por la independencia, reiniciando una larga y rica historia de rebeliones populares que tuvieron epicentro en el Alto Perú.
1-) Les proponemos averiguar si en los actos escolares de otras épocas solían aparecer las mujeres. Pueden preguntar a las personas adultas. Juana Azurduy, ¿era recordada en sus escuelas? ¿Se hacía referencia a ella en esta u otras fechas? ¿Se recordaba u homenajeaba a otras mujeres?
-----------------------------------------------------------------