Hacia 1815, la Revolución de Mayo de 1810 se encontraba en
una situación particular. El rey Fernando VII había vuelto a ocupar su trono
luego de permanecer cautivo de Napoleón desde 1808. A su regreso, el monarca
español encabezó una política absolutista y dispuso el envío de tropas a
América declarando así la guerra a las colonias insurgentes.
Pronto las revoluciones iniciadas en
1810 fueron derrotadas en casi toda la América hispana. Los realistas
controlaron nuevamente el territorio desde el Alto Perú y comenzaron a
descender con el objetivo de llegar al Río de la Plata, donde aún el gobierno
revolucionario se encontraba de pie.
En el Río de la Plata la situación
era muy delicada. Por un lado, había un frente de guerra con los ejércitos
realistas y, por el otro, se sucedían continuos enfrentamientos con aquellas
provincias que no aceptaban al gobierno central constituido en Buenos Aires.
Dividida por las luchas facciosas y
regionales, aislada internacionalmente y casi sin apoyos tras la derrota de los
otros focos insurgentes en el continente, la revolución rioplatense se
encontraba en una situación crítica. Buenos Aires solo parecía tener dos
opciones: rendirse o redoblar la apuesta declarando la independencia. A tales
fines, se convocó a un nuevo Congreso soberano y constituyente que se reunió en
Tucumán evitando la cita en Buenos Aires, que para muchos se había convertido
en emblema del centralismo despótico.
En 1816, el Congreso de Tucumán declaró
la independencia.
La independencia se declaró en nombre de
las “Provincias Unidas en Sud América” con la intención de que se pudieran
sumar otros pueblos.
El Acta de la Independencia fue un texto
breve con el cual los diputados participantes del Congreso de Tucumán
declararon la independencia “del rey Fernando VII y de sus sucesores” mientras
que, en ocasión de la jura, se agregó la fórmula “y de toda dominación
extranjera”.
La Declaración de la Independencia
fechada el 9 de julio de 1816 -junto con la Revolución de Mayo- se convertiría
en uno de los mitos fundacionales de esa nación que se conformaría como tal recién
en la segunda mitad del siglo XIX.
*Se propone trabajar a partir del siguiente episodio de la
serie "La asombrosa
excursión de Zamba":
https://www.youtube.com/watch?v=WCIYHcxLwfE
*Zamba participa de la Declaración de la Independencia el 9 de julio de
1816 y presencia cómo era Tucumán en esa época. También se reencuentra con
Manuel Belgrano que propone un rey inca para el Río de la Plata.
*Se sugiere reflexionar y problematizar las
formas de participación política y colectiva.
*Conversamos sobre el 9 de Julio, Día de la
Declaración de la Independencia.
- ¿Qué
se recuerda el 9 de Julio?
- ¿Qué
pasó ese día en el año 1816?
- ¿Qué
significaba la palabra Independencia y qué significa hoy?
- ¿Cómo
se construye la memoria de este día?
Hacia 1815, la Revolución de Mayo de 1810 se encontraba en una situación particular. El rey Fernando VII había vuelto a ocupar su trono luego de permanecer cautivo de Napoleón desde 1808. A su regreso, el monarca español encabezó una política absolutista y dispuso el envío de tropas a América declarando así la guerra a las colonias insurgentes.
Pronto las revoluciones iniciadas en 1810 fueron derrotadas en casi toda la América hispana. Los realistas controlaron nuevamente el territorio desde el Alto Perú y comenzaron a descender con el objetivo de llegar al Río de la Plata, donde aún el gobierno revolucionario se encontraba de pie.
En el Río de la Plata la situación era muy delicada. Por un lado, había un frente de guerra con los ejércitos realistas y, por el otro, se sucedían continuos enfrentamientos con aquellas provincias que no aceptaban al gobierno central constituido en Buenos Aires.
Dividida por las luchas facciosas y regionales, aislada internacionalmente y casi sin apoyos tras la derrota de los otros focos insurgentes en el continente, la revolución rioplatense se encontraba en una situación crítica. Buenos Aires solo parecía tener dos opciones: rendirse o redoblar la apuesta declarando la independencia. A tales fines, se convocó a un nuevo Congreso soberano y constituyente que se reunió en Tucumán evitando la cita en Buenos Aires, que para muchos se había convertido en emblema del centralismo despótico.
En 1816, el Congreso de Tucumán declaró la independencia.
La independencia se declaró en nombre de las “Provincias Unidas en Sud América” con la intención de que se pudieran sumar otros pueblos.
El Acta de la Independencia fue un texto breve con el cual los diputados participantes del Congreso de Tucumán declararon la independencia “del rey Fernando VII y de sus sucesores” mientras que, en ocasión de la jura, se agregó la fórmula “y de toda dominación extranjera”.
La Declaración de la Independencia fechada el 9 de julio de 1816 -junto con la Revolución de Mayo- se convertiría en uno de los mitos fundacionales de esa nación que se conformaría como tal recién en la segunda mitad del siglo XIX.
*Se propone trabajar a partir del siguiente episodio de la serie "La asombrosa excursión de Zamba":
https://www.youtube.com/watch?v=WCIYHcxLwfE
*Zamba participa de la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816 y presencia cómo era Tucumán en esa época. También se reencuentra con Manuel Belgrano que propone un rey inca para el Río de la Plata.
*Se sugiere reflexionar y problematizar las formas de participación política y colectiva.
*Conversamos sobre el 9 de Julio, Día de la Declaración de la Independencia.
- ¿Qué se recuerda el 9 de Julio?
- ¿Qué pasó ese día en el año 1816?
- ¿Qué significaba la palabra Independencia y qué significa hoy?
- ¿Cómo se construye la memoria de este día?