Good morning!! Good afternoon!!
Bueno chicos, en la clase de hoy vamos a practicar las
PREGUNTAS con HAVE GOT.
Escribimos en orden las oraciones. Recordemos con un ejemplo:
Making
questions
Have you
got a brother?
Write the
sentences in order
1) You-got-eyes-?-blue-have
2) yellow-pencil case- you – got - ? –
a – have
3) red - ? – you – have – a – got –
jacket
4) two - ? – have – got- cats – you –
black
5) and – red – blue – got – three – you
- ? – got – have – t-shirts
Realizamos el ejercicio 7 de la página 83
Good morning!! Good afternoon!
En esta clase vamos a realizar los ejercicios de la página
82. En el 4 completamos con las edades de los personajes y en el 5 leemos y
completamos con los nombres.
Abrimos la carpeta
Ponemos la fecha y copiamos el titulo
Making questions
I have got
Brown eyes.
Have I got
brown eyes?? Yes, I have.
Have I got
fair hair? No, I haven’t.
Luego realizamos el ejercicio 7 de la página 83.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Comenzamos a exponer nuestros trabajos sobre diversos ambientes de nuestra provincia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
SECUENCIA DIDÁCTICA Nº 3
“EL CUENTO POLICIAL”.
La Liga de los pelirrojos.
*Comenzamos a trabajar con el libro.
*Observación de la tapa y del nombre del libro.
*Sesión de intercambios orales sobre:
-Qué pensamos trata la obra.
-Qué personajes aparecen.
-¿Cuál es su expresión o estado de ánimo?
La
Liga de los pelirrojos.
*Continuamos leyendo el libro.
*Sesión de intercambios orales sobre lo leído.
*Trabajamos…
1-)Describí al personaje de Sherlock Holmes. Hay que
tener en cuenta lo siguiente:
-¿Dónde vive?
-¿A qué se dedica?
-¿Cómo es físicamente?
-¿Tiene algún ayudante?¿Quién?
Cuento
policial.
*Sesión de intercambios orales sobre las
características del cuento policial.
*El policial clásico está centrado en el enigma.
*El detective tiene inteligencia destacada que sigue
su razonamiento, tiene interés personal por resolver el misterio y es ajeno a
la historia. Las pistas conducen a la resolución del delito.
*Buscamos información y completamos.
*Utilizamos el libro.
¿ Quién es?
Es
un personaje creado en 1887 por el escritor Arthur Conan Doyle.
¿ Cómo es?
Es delgado y alto, siempre trae su pipa, una lupa y la gorra deerstalker.
Nacionalidad: Inglés
Cualidades:
Muy
observador, le encanta usar el razonamiento deductivo para resolver casos
difíciles.
Mejor amigo: Su compañero
Watson
Frase famosa: "Elemental mi
querido Watson"
Profesión: Detective
¿Qué es un detective?
Los detectives pueden ser considerados como figuras dentro de
la fuerza policial ya que en la mayoría de los casos trabajan dentro de
ella, pero cuando no lo hacen también buscan resolver situaciones
de conflicto crímenes o diferentes fenómenos que necesitan de mayor
investigación.
Los detectives pueden trabajar solos o acompañados y por lo general deben
contar con una dosis importante de astucia e inteligencia para
resolver los casos que se les asignan.
----------------------------------------------------------------------------
4º AÑO "B"
*TRABAJAMOS EN CS SOCIALES ELABORANDO EL TRABAJO GRUPAL DE AMBIENTES.
La Liga de los pelirrojos.
*Comenzamos a leer el libro, capitulo nº1.
*Sesión de intercambios orales sobre lo leído.
*Trabajamos…
1-)Describí al personaje de Sherlock Holmes. Hay que tener en cuenta lo siguiente:
-¿Dónde vive?
-¿A qué se dedica?
-¿Cómo es físicamente?
-¿Tiene algún ayudante?¿Quién?
Cuento policial.
*Sesión de intercambios orales sobre las características del cuento policial.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1/7
Continuamos
*El policial clásico está centrado en el enigma.
*El detective tiene inteligencia destacada que sigue su razonamiento, tiene interés personal por resolver el misterio y es ajeno a la historia. Las pistas conducen a la resolución del delito.
*Buscamos información y completamos.
*Utilizamos el libro.
¿ Quién es?
¿ Cómo es?
Nacionalidad:
Cualidades:
Mejor amigo:
Frase famosa:
Profesión:
¿Qué es un detective?
Los detectives pueden ser considerados como figuras dentro de la fuerza policial ya que en la mayoría de los casos trabajan dentro de ella, pero cuando no lo hacen también buscan resolver situaciones de conflicto crímenes o diferentes fenómenos que necesitan de mayor investigación.
Los detectives pueden trabajar solos o acompañados y por lo general deben contar con una dosis importante de astucia e inteligencia para resolver los casos que se les asignan.
4ºA
21 / 6 / 22
MANUEL BELGRANO.
*Qué significa
para nosotros la “bandera”.
*Qué sentimos
al estar cerca de “nuestra promesa a la bandera”.
*Armamos una
lámina con palabras que describan a Manuel Belgrano según lo que estuvimos
investigando.
*Buscamos
y marcamos seis trabajos que realizó
Belgrano.
*Ordenamos
las letras que sobraron para conocer el nombre completo de Belgrano.
------------------------------------------------------------------------
23 / 6 / 22
Continuamos trabajando.
*Otro video:“El éxodo jujeño”.
https://www.youtube.com/watch?v=PLyCUlvq47c
El éxodo Jujeño
El ejercito español continuaba su avance hacia el sur con mas de 3000 soldados comandados por Tristan, a raíz de esto el General Manuel Belgrano el 29 de julio de 1812 dicto un bando dirigido a todo el pueblo jujeño disponiendo la retirada.
La orden era que los campos se debían dejar rasos sin alimentos, ganado, mercancías nada que les facilitara a los españoles. Los cultivos fueron cosechados o quemados, las casas fueron destruidas y los productos comerciales fueron enviados a Tucumán. Para que esto fuese cumplido, fue bajo la amenaza de que seria fusilado quién no obedecía. Toda la población aceptó la medida, que dispuso Manuel Belgrano los que se demoraron mas fueron los vecinos pudientes que necesitaron de carretas para transportar sus bienes que fueron requeridas a Manuel Belgrano.
Del Éxodo Jujeño participaron alrededor de 1500 personas ya que eran un total de 2500 a 3500 personas en la ciudad pero algunos de ellos eran leales a la continuidad del sistema virreinal, y los que se fueron son los que apoyaban a los patriotas que participaron de la Revolución de Mayo.
El ejercito patriota partió hacia Tucumán el 23 de agosto en horas de la tarde donde se arreo el ganado y la cosecha que se pudo y lo que quedo se prendió fuego para debilitar al enemigo, Manuel Belgrano fue el ultimo en dejar la ciudad deshabitada y arrasada.
Palabras del General Manuel Belgrano
23 / 6 / 22
Comenzamos con el trabajo grupal con los ambientes.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
4ºB
JUEVES 23/6
Continuamos trabajando.
*Otro video:“El éxodo jujeño”.
https://www.youtube.com/watch?v=PLyCUlvq47c
El éxodo Jujeño
El ejercito español continuaba su avance hacia el sur con mas de 3000 soldados comandados por Tristan, a raíz de esto el General Manuel Belgrano el 29 de julio de 1812 dicto un bando dirigido a todo el pueblo jujeño disponiendo la retirada.
La orden era que los campos se debían dejar rasos sin alimentos, ganado, mercancías nada que les facilitara a los españoles. Los cultivos fueron cosechados o quemados, las casas fueron destruidas y los productos comerciales fueron enviados a Tucumán. Para que esto fuese cumplido, fue bajo la amenaza de que seria fusilado quién no obedecía. Toda la población aceptó la medida, que dispuso Manuel Belgrano los que se demoraron mas fueron los vecinos pudientes que necesitaron de carretas para transportar sus bienes que fueron requeridas a Manuel Belgrano.
Del Éxodo Jujeño participaron alrededor de 1500 personas ya que eran un total de 2500 a 3500 personas en la ciudad pero algunos de ellos eran leales a la continuidad del sistema virreinal, y los que se fueron son los que apoyaban a los patriotas que participaron de la Revolución de Mayo.
El ejercito patriota partió hacia Tucumán el 23 de agosto en horas de la tarde donde se arreo el ganado y la cosecha que se pudo y lo que quedo se prendió fuego para debilitar al enemigo, Manuel Belgrano fue el ultimo en dejar la ciudad deshabitada y arrasada.
Palabras del General Manuel Belgrano
SECUENCIA DIDÁCTICA Nº 3
“EL CUENTO POLICIAL”.
La Liga de los pelirrojos.
*Comenzamos a trabajar con el libro.
*Observación de la tapa y del nombre del libro.
*Sesión de intercambios orales sobre:
-Qué pensamos trata la obra.
-Qué personajes aparecen.
-¿Cuál es su expresión o estado de ánimo?
REALIZAMOS UN TRABAJO EVALUATIVO SOBRE LO VISTO.
SECUENCIA DIDÁCTICA Nº 3
“EL CUENTO POLICIAL”.
La Liga de los pelirrojos.
*Comenzamos a trabajar con el libro.
*Observación de la tapa y del nombre del libro.
*Sesión de intercambios orales sobre:
-Qué pensamos trata la obra.
-Qué personajes aparecen.
-¿Cuál es su expresión o estado de ánimo?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4º AÑO "A" 15 ...