lunes, 7 de marzo de 2022

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - SEMANA DEL 7 AL 11 DE MARZO

 ¡¡HOLA !! YA LLEGARON A 2º CICLO !!!!


--------------------------------------------------------------------------------------------------

4º AÑO "A".

Lunes 7 de marzo.

                          Cuando fallan los espejos...

*Sesión de lectura individual y grupal del cuento “Cuando fallan los espejos”  de Elsa Bornemann.

 

*Antes de leer intercambiamos opiniones orales sobre lo que pensamos de qué tratará el cuento…

 





*Luego de compartir la lectura dramatizaremos el cuento:

   -Utilizaremos dos imágenes (como si fueran espejos) y jugaremos a ser grandes o pequeños como en el cuento.

 

*Sesión de intercambios orales para trabajar comprensión lectora.


*Imaginamos y nos dibujamos en cada espejo según sea el que atrase o adelante…


----------------------------------------------------------

Jueves 10 de marzo.


“CUANDO FALLAN LOS ESPEJOS”.



*Sesión de intercambios orales sobre el cuento.

 

*¿Qué significa que un reloj atrasa o adelanta?

*En este cuento asan cosas que podrían suceder o que son imposibles?

*¿En qué cambiaría la historia si los espejos no fallaran?

*¿Recuerdan cuentos o películas donde aparecen espejos? ¿Son mágicos?¿Tienen poderes especiales?

 

*Compartimos la biografía de la autora:

 

“Elsa Bornemann” (1952 – 2013)

    Escritora argentina nacida en Capital Federal. Publicó muchos libros para chicos de diversas edades y recibió numerosos premios. Entre sus libros están: “Los desmaravilladores”, “El libro de los chicos enamorados”, “Los queridos monstruos", "Socorro”, “Disparatario”, entre otros.

 

 

*Seguimos trabajando:

 

    1-Subrayamos las palabras que indican cómo está la nena cuando ve los espejos:

Contenta  -  curiosa  -  triste  -  maravillada  -  enojada  -

Asombrada  -  sorprendida  -  asustada  -

 

   2-¿Cómo se siente el tío  frente a los espejos? Tachamos lo que no corresponda.

Feliz  -  satisfecho  -  alterado  -  divertido  -  desesperado  -

Preocupado  -  nervioso  -  alegre  -

 

  3-Subrayamos con un color (en el texto) las partes del cuento donde los espejos funcionan como un reloj y, con otro, donde lo hacen como los espejos.

 

 

 4-¿Para qué usa una sábana la sobrina?

 

  5-Los objetos cuando se reflejan en el espejo se transforman. Elegimos tres objetos, ¿en qué se pueden transformar? (Dibujamos cómo eran y en qué se transforman).

 

 

               ---------------------------------------------------

Viernes 11 de marzo.

NARRAR, CONTAR, RELATAR…



*Sesión de intercambios orales sobre “qué es un cuento”.

*¿Qué tipos de cuentos conocemos?¿Qué características tienen?

 

 

*Sesión de escucha del siguiente cuento:

                                            

 “EL ESPEJO ESTROPEADO”.

 

   Había una vez un niño listo y rico, que tenía prácticamente de todo, así que sólo le llamaba la atención los objetos más raros y curiosos. Eso fue lo que le pasó con un antiguo espejo, y convenció a sus padres para que se lo compraran a un misterioso anciano. Cuando llegó a casa y se vio reflejado en el espejo, sintió que su cara se veía muy triste. Delante del espejo empezó a sonreir y a hacer muecas, pero su reflejo seguía siendo triste.
   Extrañado,
 fue a comprar golosinas y volvió todo contento a verse en el espejo, pero su reflejo seguía triste. Consiguió todo tipo de juguetes y cachivaches, pero aún así no dejó de verse triste en el espejo, así que, decepcionado, lo abandonó en una esquina. "¡Vaya un espejo más birrioso! ¡es la primera vez que veo un espejo estropeado!"
   Esa misma tarde salió a la calle para jugar y comprar unos juguetes, pero yendo hacia el parque,
 se encontró con un niño pequeño que lloraba entristecido. Lloraba tanto y le vio tan sólo, que fue a ayudarle para ver qué le pasaba. El pequeño le contó que había perdido a sus papás, y juntos se pusieron a buscarlo. Como el chico no paraba de llorar, nuestro niño gastó su dinero para comprarle unas golosinas para animarle hasta que finalmente, tras mucho caminar, terminaron encontrando a los padres del pequeño, que andaban preocupadísimos buscándole.
   El niño se despidió del chiquillo y se encaminó al parque, pero al ver lo tarde que se había hecho, dio media vuelta y volvió a su casa, sin haber llegado a jugar, sin juguetes y sin dinero. Ya en casa, al llegar a su habitación,
 le pareció ver un brillo procedente del rincón en que abandonó el espejo. Y al mirarse, se descubrió a sí mismo radiante de alegría, iluminando la habitación entera. Entonces comprendió el misterio de aquel espejo, el único que reflejaba la verdadera alegría de su dueño.
   Y se dio cuenta de que era verdad, y de que se sentía verdaderamente feliz de haber ayudado a aquel niño.

   Y desde entonces, cuando cada mañana se mira al espejo y no ve ese brillo especial, ya sabe qué tiene que hacer para recuperarlo.

 

 

 

 


 *Sesión de intercambios orales sobre el cuento.

 

 

   *En los cuentos podemos reconocer tres partes: una situación inicial, un conflicto y una resolución. Esas tres partes, juntas, forman la “secuencia narrativa”.

 

*En la SITUACIÓN INICIAL: se presenta el tiempo y el lugar del cuento (dónde y cuándo pasan las cosas) y a los protagonistas.

 

*En el CONFLICTO: sucede algo que vale la pena contar, un problema…

 

*En la RESOLUCIÓN: el problema del conflicto se soluciona.

 

 

*Sesión de intercambios orales sobre cuál sería el inicio, el conflicto y la resolución de los cuentos trabajados.

 

 

*Ahora vamos a mirarnos en un gran espejo (realizado con papel metalizado).

 

*Cada alumno pasará , se mirará y el espejo le “dirá” (tendrán que seleccionar una tarjeta que habrá cerca del espejo) en qué se transformó…

*Los alumnos luego de tomar la tarjeta volverán a su lugar a pintar su “transformación”, pero no podrá mostrar ni decir cuál fue su cambio.

 

 

*Al finalizar, cada uno utilizando pistas tratará que el resto de los compañeros descubra en qué se transformó. (¿En qué nos hubiéramos transformado nosotros?).

 

*Las tarjetas se pegarán en la carpeta.

 

 

         -----------------------------------------------------

¿QUIÉN LO CUENTA?

 

*Sesión de intercambios orales sobre quién relata el cuento.

*¿Cómo sabemos que alguien está hablando en el relato? Escuchamos las opiniones y se tratará de llegar a la noción de la “raya de diálogo” y cuándo se utiliza.

 

 

*El “narrador” es un personaje que cuenta la historia. Se diferencia del “autor”, que es una persona de verdad que escribe el cuento.

 

 

*Para indicar que los personajes hablan, se usa la “raya de diálogo” (-)

 

 

 

1-Leemos los siguientes fragmentos y escribimos quién es el narrador en cada caso. Subrayamos las palabras que nos orientaron.

 

   *Intentaba colocar la mesa dentro del ropero cuando mi querida sobrina cubrió el espejo con una sábana. Recién, entonces, respiré aliviado. ……………………………………

 

  *Muy alterado, intentaba colocar la mesa dentro del ropero cuando yo tomé una sábana y cubrí el espejo cuidadosamente. En ese instante, mi tío respiró aliviado.   ………………………………………

 

  *Él trataba de ocultar la mesa. Fue lo último que vi. Alguien, sin duda, la niña, me tapó con una sábana y ya no supe qué pasó después.   ………………………………….

 


2-¿Cómo habrá solucionado el tío Gustavo el problema del espejo que adelanta? En pequeños grupos, pensamos, imaginamos y escribimos la solución (no hay que olvidarse de la raya de  diálogo).

 

 

 

                   --------------------------------------------------------------

 4º AÑO "B"


Lunes 7 de marzo.


Continuamos trabajando. 

 

   1-¿Cómo se siente el tío  frente a los espejos? Tachamos lo que no corresponda.

Feliz  -  satisfecho  -  alterado  -  divertido  -  desesperado  -

Preocupado  -  nervioso  -  alegre  -

 

  2-Subrayamos con un color (en el texto) las partes del cuento donde los espejos funcionan como un reloj y, con otro, donde lo hacen como los espejos.


3 ¿Para qué usa una sábana la sobrina?

 

  4-Los objetos cuando se reflejan en el espejo se transforman. Elegimos tres objetos, ¿en qué se pueden transformar? (Dibujamos cómo eran y en qué se transforman).

 

 

               ---------------------------------------------------

Miércoles 9 de marzo.

NARRAR, CONTAR, RELATAR…



*Sesión de intercambios orales sobre “qué es un cuento”.

*¿Qué tipos de cuentos conocemos?¿Qué características tienen?

 

 

*Sesión de escucha del siguiente cuento:

                                            

 “EL ESPEJO ESTROPEADO”.

 

   Había una vez un niño listo y rico, que tenía prácticamente de todo, así que sólo le llamaba la atención los objetos más raros y curiosos. Eso fue lo que le pasó con un antiguo espejo, y convenció a sus padres para que se lo compraran a un misterioso anciano. Cuando llegó a casa y se vio reflejado en el espejo, sintió que su cara se veía muy triste. Delante del espejo empezó a sonreir y a hacer muecas, pero su reflejo seguía siendo triste.
   Extrañado,
 fue a comprar golosinas y volvió todo contento a verse en el espejo, pero su reflejo seguía triste. Consiguió todo tipo de juguetes y cachivaches, pero aún así no dejó de verse triste en el espejo, así que, decepcionado, lo abandonó en una esquina. "¡Vaya un espejo más birrioso! ¡es la primera vez que veo un espejo estropeado!"
   Esa misma tarde salió a la calle para jugar y comprar unos juguetes, pero yendo hacia el parque,
 se encontró con un niño pequeño que lloraba entristecido. Lloraba tanto y le vio tan sólo, que fue a ayudarle para ver qué le pasaba. El pequeño le contó que había perdido a sus papás, y juntos se pusieron a buscarlo. Como el chico no paraba de llorar, nuestro niño gastó su dinero para comprarle unas golosinas para animarle hasta que finalmente, tras mucho caminar, terminaron encontrando a los padres del pequeño, que andaban preocupadísimos buscándole.
   El niño se despidió del chiquillo y se encaminó al parque, pero al ver lo tarde que se había hecho, dio media vuelta y volvió a su casa, sin haber llegado a jugar, sin juguetes y sin dinero. Ya en casa, al llegar a su habitación,
 le pareció ver un brillo procedente del rincón en que abandonó el espejo. Y al mirarse, se descubrió a sí mismo radiante de alegría, iluminando la habitación entera. Entonces comprendió el misterio de aquel espejo, el único que reflejaba la verdadera alegría de su dueño.
   Y se dio cuenta de que era verdad, y de que se sentía verdaderamente feliz de haber ayudado a aquel niño.

   Y desde entonces, cuando cada mañana se mira al espejo y no ve ese brillo especial, ya sabe qué tiene que hacer para recuperarlo.

 

 

 

 


 *Sesión de intercambios orales sobre el cuento.

 

 .*Sesión de intercambios orales sobre quién relata el cuento.


*El “narrador” es un personaje que cuenta la historia. Se diferencia del “autor”, que es una persona de verdad que escribe el cuento.

 

 

*Para indicar que los personajes hablan, se usa la “raya de diálogo” (-)

 

 

 

1-Leemos los siguientes fragmentos y escribimos quién es el narrador en cada caso. Subrayamos las palabras que nos orientaron.

 

   *Intentaba colocar la mesa dentro del ropero cuando mi querida sobrina cubrió el espejo con una sábana. Recién, entonces, respiré aliviado. ……………………………………

 

  *Muy alterado, intentaba colocar la mesa dentro del ropero cuando yo tomé una sábana y cubrí el espejo cuidadosamente. En ese instante, mi tío respiró aliviado.   ………………………………………

 

  *Él trataba de ocultar la mesa. Fue lo último que vi. Alguien, sin duda, la niña, me tapó con una sábana y ya no supe qué pasó después.   ………………………………….

 

 .

 

 

.

 

 

         -----------------------------------------------------

Jueves 10 de marzo.

                                  La estructura de los cuentos.


   *En los cuentos podemos reconocer tres partes: una situación inicial, un conflicto y una resolución. Esas tres partes, juntas, forman la “secuencia narrativa”.

 

*En la SITUACIÓN INICIAL: se presenta el tiempo y el lugar del cuento (dónde y cuándo pasan las cosas) y a los protagonistas.

 

*En el CONFLICTO: sucede algo que vale la pena contar, un problema…

 

*En la RESOLUCIÓN: el problema del conflicto se soluciona.

 

 

*Sesión de intercambios orales sobre cuál sería el inicio, el conflicto y la resolución de los cuentos trabajados.

 

 

*Ahora vamos a mirarnos en un gran espejo (realizado con papel metalizado).

 

*Cada alumno pasará , se mirará y el espejo le “dirá” (tendrán que seleccionar una tarjeta que habrá cerca del espejo) en qué se transformó…

*Los alumnos luego de tomar la tarjeta volverán a su lugar a pintar su “transformación”, pero no podrá mostrar ni decir cuál fue su cambio.

 

 

*Al finalizar, cada uno utilizando pistas tratará que el resto de los compañeros descubra en qué se transformó. (¿En qué nos hubiéramos transformado nosotros?).

 

.

 

 

         -----------------------------------------------------         

                   ------------------------------------------------------------


 Viernes 11 de marzo.


“CASO  GASPAR”


*Sesión de lectura individual y grupal del siguiente cuento.

*Antes de comenzar: ¿De qué tratará el cuento sólo con leer el título?



 





1-¿Qué personaje se presenta  en la situación inicial?

 

2-¿En qué tiempo y en qué lugar se cuenta la historia?

 

3-¿Cuál es el conflicto del cuento?

 

4-¿De qué otra manera pudo haber vendido sus manteles, Gaspar, sin usar los pies?(Compartimos oralmente nuestras respuestas).

 

5-Dibujamos.


---------------------------------------------------------------------

 




 

 






CIENCIAS SOCIALES -SEMANA DEL 12 AL 16 DE DICEMB

  ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4º AÑO "A" 15 ...